Historia de los medios de comunicación.
LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: En un principio, la comunicación se mantenía exclusivamente mediante canales orales, con el avance científico tecnológico se desarrollaron otros medios como la prensa, la radio, el cine y la televisión.
En la actualidad, los medios de comunicación se vuelven indispensables para las sociedades industrializadas: su sistema económico basado en la compraventa generalizada, la división del trabajo que se torna cada vez más compleja y el Estado para cumplir con sus funciones necesitan de estos medios para transmitir la información con celeridad y al mayor número de personas. A partir de esto, se explica la estrecha relación que existe entre los grupos macroeconómicos y las empresas de comunicación.
ORÍGENES CIENTÍFICOS:
Las ondas electromagnéticas, fueron investigadas por primera vez, por un científico británico, llamado James Clerk Maxwell a fines del siglo XIX, los cuales fueron confirmados por por Rudolf Hertz, quien notó que estas viajan a una gran velocidad, y pueden transportar o transmitir sonido, por medio de ellas. Ya que con aquella velocidad, se podría transmitir sonidos a distancias lejanas, sin tener problemas de tiempo en cuanto a la recepción de los mismos. Los pasos dados por Hertz y Maxwell, cimentaron lo que después sería la radio. Sin sus investigaciones, no hubiera sido posible, en su época, el haber logrado transmitir frecuencias radiales.
LA RADIO:
A partir de una serie de inventos efectuados en el campo de la electricidad, la telegrafía y la telefonía se desarrolló lo que conocemos como “la radio”. A fines del siglo XIX, un físico de origen italiano, unificó los avances en estos campos y realizó, en 1901, la primera transmisión transatlántica sin cables de voces humanas. Había nacido la radio.
Estos avances, insertos en un contexto de competencia imperialista entre las naciones europeo- occidentales, fueron inmediatamente aplicados al campo militar: en la marina de guerra, en la guerra entre Rusia y Japón (1905). Además, se incorporó en la marina mercante a partir del hundimiento del Titanic (1912). En 1913, había en Europa 330 estaciones emisoras de radiogramas abiertas al público.
Las empresas privadas fueron pioneras en el desarrollo de actividades técnicas e industriales. Hacia 1903 en Alemania, dos compañías privadas –AEG y Siemens–, avaladas por el gobierno, fundaron la empresa Telefunken para la explotación de la radio. A su vez, en EEUU se creó con la misma finalidad la RCA (Radio Corporation of America).
El origen de la radiodifusión pública muchos libros extranjeros la ubican el 2 de noviembre de 1920, cuando un ingeniero de Westinghouse, emitió en Pittsburg un reportaje sobre la elección del presidente Harding. Sin embargo, la primera emisión se realizó en Buenos Aires tres meses antes, el 27 de agosto de 1920. Ese día, a través de la instalación de una antena y un transmisor en el techo del Teatro Coliseo Argentino, se transmitió la ópera Parsifal de Richard Wagner. Los acordes fueron escuchados a la distancia por unos pocos porteños que contaban con equipos receptores. La transmisión resultó exitosa, más allá de algunos ruidos producidos por la estática.
La prensa
El periódico es individual e independiente del tiempo y del espacio dentro de unos límites, pero difiere de todos los demás puntos, en cuanto al uso, del libro. El contenido no es unitario sino múltiple (el modelo des supermercado) e históricamente muy concreto y perecedero, y el suministro está muy dirigido y organizado por otros (la organización de la prensa). Su situación con respecto a las dimensiones de la libertad y control es similar a la del libro, pero el periódico es mucho más relevante para el poder estatal, dada la preponderancia de los contenidos políticos. La norma dominante es que el periódico debe ser libre y la imagen que tiene de sí mismo es de potencial oposición a la autoridad, al margen de cual sea la realidad cotidiana. Su definición en término de valores culturales y morales es ambigua prácticamente en el mismo grado que la del libro, lo que refleja los dos grandes modelos de periódicos: los de
élite o de partido, por una parte, y la prensa popular o de bulevar, por otra. El primero se orienta hacia lo real, lo moral y serio, aunque no tiene la imagen de arte. Incluso los periódicos populares rinden pleitesía aparente a su orientación hacia la realidad, sin lo cual no podrían pretender crear su opinión ni ser auténticos diarios.
Prensa. Televison, radio, cine
Prensa | cine | radio |
Miguel Hidalgo y costilla: funda en 1810 “el despertador americano”, fue el primer diario insurgente de denuncia. | Hermanos Lumiere: Innovaron el mundo de la cinematografía, son considerados históricamente los padres del cine. | Guillermo Marconi: revoluciono el mundo de la radio, deicidio poder mostrar el mundo mas allá de una imagen |
José Joaquín Fernández de Lizardi fundó en la capital “el pensador mexicano”, es el periódico más crítico contra el virrey. | Georges Méliès: fue uno de los pioneros de la cinematografía Fue pionero en la utilización del truco de sustitución de elementos mediante el parado de la cámara, y también lo fue en la exposición múltiple del negativo | Julio Cervera Baviera: trabajó durante 3 meses con Guillermo Marconi |
Hermanos Flores Magón, periódicos rebeldes como “El hijo del ahuizote y regeneración”. | Aleksandr Stepánovich Popov: Fue el inventor de la antena y con ella pudo hacer transmisiones de ondas electromagnéticas a distancia. | |
William Randolph al iniciarse la década de los cuarenta crea una cadena de periódicos en México-. | Nikola Tesla: contribuyó en diferente medida al desarrollo de la robótica, el control remoto, el radar, las ciencias de la computación, la balística | |
Félix F. Palavicini, antiguo director de los periódicos “el imparcial” y “el pueblo” y director de “El Universal” | Heinrich Rudolf Hertz: fue un físico alemán descubridor del efecto fotoeléctrico y de la propagación de las ondas electromagnéticas, así como de formas de producirlas y detectarlas. | |
Alejandro Junco de la Vega: un diario que ha venido a cambiar las políticas del diarismo en el periódico “Reforma”. |
televisón | |
Vladimir Zworykin: creó un tubo de rayos catódicos para transmisiones de imágenes y nació el iconoscopio, la primera cámara capaz de transmitir video. | |
Philo Taylor Farnsworth: fue un inventor estadounidense conocido por inventar la primera televisión totalmente electrónica. | |
John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor | |
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC | |
La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 1930 en Berlín por la sección local del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán |
No hay comentarios:
Publicar un comentario