miércoles, 14 de marzo de 2012

TEMA 1.2.3. Cine, cultura, arte y negocio.





1.    En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.

·         Creo que las personas de esa época estaban realmente impresionadas con el arte del cine, no de la noche a la mañana pudieron capturar imágenes y plasmarlas en una gran pantalla, aunque a nosotros ya no nos parece tan magnifico fue un gran avance para toda nuestra humanidad.

                                                                                                   

2.    ¿Qué efectos vamos a encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX y del actual?

·         La forma de decorar sus escenarios, las luces que utilizaban, los acercamientos, las diferentes tomas, los tiempos, y sobre todo la realidad con la que se lleva acabo una escena.





3.    ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuándo se inician y de qué país eran cada uno de ellos?

·         Los hermanos Lumiere fueron los principales promotores de este arte, ellos posteriormente mandaron a varias personas a diversos países para que extendieran esta maravilla 



4.    ¿En qué otro invento el cine está sellado?

·         En el avance de la tecnología de la cámara, pues ya era mas sencillo poner un rollo fotográfico sin necesidad de girar una perilla, todo el tiempo.



5.    ¿Por qué acciones en la cinematografía se le identifica a George Meliés?

·         Méliès asistió invitado por los Lumière a la primera representación del Cinematógrafo, decidió comprarles una máquina inmediatamente, pero ellos se negaron a vendérsela. Empeñado en hacerse con el invento, optó por construir su propia máquina cinematográfica.



6.    ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dio y a quienes se les denominaban las “vistas”?

·         Claude Ferdinand Von Bernard y a Gabriel Veyre, enviados a México por los hermanos Lumière para presentarle al presidente el cinematógrafo.





7.    ¿Qué películas llegaron a formar parte de la “Época de Oro del Cine Nacional”?

·         Son bastantes las películas que forman parte de la época de oro nacional, varios hemos escuchado de varios actores que son parte de ella, como Pedro Infante e incluso Pedro Armendáriz.







8.    Describir el tipo de censuras políticas y sociales que ha tenido el cine mexicano.

·         Varios sabemos que el cine ha estado muy censurado cuando una película habla sobre lo que es en verdad la política, los fraudes que comete y sobre todo el como lastiman los intereses de la gente para satisfacer los suyos.



9.    Explica cómo se ha transformado la cinematografía.

·         Primeramente era un cine mudo, a blanco y negro con imágenes muy sencillas y regularmente hablamos de que era un cine meramente cómico, después el cine se volvió a semi-color, se impostó el sonido y mayor variedad de enfoques, retrospectiva, la cámara lenta y música de fondo que inmortaliza varias escenas.



10.                      Haz una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.

· Max linder: cómico, francés que mezcla actores y marionetas, personas y dibujos, 20 años antes de Walt Disney.

· Cámaras en lugares insospechados y se necesitaba mucho mas personal.

· Charlie Chaplin: películas mudad, de burla

· Lenin considera el cine el mayor arte del mundo.

· La cámara se mueve, se desplaza, corre.

· El cine llega a México

· 1927 el sonido invade las pantallas del cine, pero mas que hablar, cantan

· “Lo que el viento se llevo” es el mayor éxito de la historia del cine

· “La diligencia” es un clásico del cine.







11.                      De los seis vídeos que te presentamos sobre la historia del cine a nivel internacional destacaras lo más trascendente de esta industria del Séptimo Arte    · La cámara se mueve, se desplaza, corre.

                · los acercamientos son mas firmes y precisos



No hay comentarios:

Publicar un comentario